• ALUD: Se refiere a un gran movimiento en masa de nieve. Sin embargo, en ocasiones se utiliza como sinónimo de avalancha.
  • AMENAZA HIDROLOGICA: Aquellos elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre y que están causados por fuerzas extrañas a él". En este documento el término "amenazas naturales" se refiere específicamente, a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos y a los incendios que por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividades.(Inundacion,sequia,erosion).
  • ANCHO DE LA MASA DESPLAZADA: Ancho máximo de la masa desplazada que se mide en dirección perpendicular a la longitud Ld.
  • ANCHO DE LA SUPERFICIE DE FALLA: Ancho máximo entre los flancos de un deslizamiento, medido en sentido perpendicular a la línea Lr.
  • ÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNA: Es un parámetro de resistencia de suelos y rocas que mide la relación máxima entre un esfuerzo normal y uno tangencial a lo largo de una superficie de falla.
  • ARCILLA: Suelo para ingeniería con tamaño de partículas menores, que contienen minerales arcillosos. Las arcillas y suelos arcillosos se caracterizan por presentar cohesión y plasticidad. En este tipo de suelos es muy importante el efecto del agua sobre su comportamiento geo mecánico.
  • ARENA: Suelo para ingeniería con tamaño de granos entre 0.075mm y 4.75 mm y por lo cual son visibles a simple vista. Estos suelos se caracterizan por no presentar plasticidad ni cohesión. Entre las propiedades importantes de estos suelos que intuyen en su comportamiento geo mecánico, están la distribución granulométrica, la densidad y la forma de los granos.
  • CABEZA: Parte superior del cuerpo principal de un deslizamiento a lo largo del contacto entre el material desplazado y el escarpe principal.
  • CÁRCAVA Tipo de erosión concentrada en surcos que se forma por el escurrimiento de las aguas sobre la superficie de las laderas.
  • CIMA: Punto más alto del contacto entre el material desplazado y el escarpe principal.
  • COHESIÓN: Parámetro de resistencia de un suelo que expresa la fuerza por la cual las moléculas homogéneas de un cuerpo se adhieren unas con otras.
  • CORONA: Zona adyacente arriba del escarpe principal de un deslizamiento que prácticamente no ha sufrido desplazamiento ladera abajo. Sobre ella suelen presentarse algunas grietas paralelas o semiparalizas conocidas como grietas de tensión o de tracción.
  • CUERPO PRINCIPAL: Parte del material desplazado que yace sobre la superficie de falla, entre el escarpe principal y el pie de la superficie de falla.
  • DEPRESIÓN: Volumen de un deslizamiento que está limitado por el escarpe principal, la masa deprimida y la superficie original del terreno.
  • DESLIZAMIENTO: Movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla, o de zonas relativamente delgadas con gran deformación cortante.
  • ESCARPE: Superficie vertical o semivertical que se forma en macizos rocosos o de depósitos de suelo debido a procesos denudativos (erosión, movimientos en masa, socavación), o a la actividad tectónica. En el caso de deslizamientos se refiere a un rasgo morfométrico de ellos.
  • ESCARPE PRINCIPAL: En un deslizamiento se refiere a la parte superior vertical o semivertical del plano de falla que queda expuesta en superficie por el movimiento ladera abajo del cuerpo principal.
  • ESTABILIDAD: Condición de estabilidad de un talud o ladera.

  • ESCOMBRO: Desechos de material de roca y/o suelo producto de excavaciones hechas por el hombre. Cuando estos materiales son el producto de la minería se suelen llamar estériles.
  • FALLA: Rotura de una masa o material, que involucra un desplazamiento relativo de las partes en que se separa, a lo largo de una superficie llamada superficie de falla
  • GRANULOMETRÍA Distribución estadística del tamaño de los granos que conforman un volumen de suelo dado. Se representa mediante una curva granulométrica.
  • HUMEDAD: Contenido de humedad. Relación entre la masa del agua  que se encuentra en los poros de un volumen de suelo dado y la masa de los sólidos (Ms) de ese mismo volumen de suelo. También se expresa en términos de relaciones de peso de agua y peso de sólidos.
  • LÍMITE LÍQUIDO: Contenido de agua por encima del cual un suelo se comporta como un líquido.
  • LÍMITE PLÁSTICO: Contenido de agua por encima del cual un suelo tiene un comportamiento plástico.
  • PIE: Parte de un deslizamiento que se mueve más allá del pie de la superficie de falla y cubre la superficie original del terreno.
  • PIE DE LA SUPERFICIE DE FALLA: La intersección entre la parte más baja de la superficie de falla de un deslizamiento y la superficie original del terreno.
  • SUPERFICIE DE FALLA: Superficie de ruptura, plano de falla. En una masa de material dado, corresponde al plano más débil a lo largo del cual se rompe el material debido a que las fuerzas que actúan sobre el son superiores a la resistencia interna del material a lo largo de ese plano. En un deslizamiento, corresponde a la superficie que forma (o ha formado) el borde inferior del material desplazado por debajo de la superficie original del terreno.
  • TALUD: Superficie articula inclinada de un terreno que se forma al cortar una ladera, o al construir obras como por ejemplo un terraplén. En Argentina es empleado como sinónimo de coalescencia de conos de detrito, o conos de talud.
  • TALUS: Depósito de material muy grueso que se forma al pie de una ladera por la caída de rocas


ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO